La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un tema que acostumbra a generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, resulta necesaria para los vocalistas. Se tiende a oír que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o inclusive al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un función fundamental en el mantenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados adecuadas mediante una apropiada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los fluidos desempeñan la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua natural.
Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie tienen la opción de situarse en un margen de 2 litros al día. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del físico aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un sencillo evento de acidez esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el canto? En canciones de velocidad acelerado, apoyarse únicamente de la respiración nasal puede provocar un problema, ya que el intervalo de inspiración se ve condicionado. En contraste, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.
En este espacio, hay numerosos técnicas diseñados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja mas info del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo oscilaciones marcados. La zona más elevada del pecho solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es esencial no permitir contraer el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del vientre o las costillas. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se alcanza la fuerza interna idónea para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de barriga, lo importante es que el cuerpo actúe sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección inferior, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se suspende un momento antes de ser liberado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca absorber un volumen menor de aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.